INVESTIGACIONES

TRA(N)SLADARSE: HABITAR SANTIAGO DESDE LAS EXPERIENCIAS TRANS (2018).
Investigación cualitativa realizada durante un semestre académico, en colaboración con Baird Campbell (Rice University). Consistió en la realización de entrevistas individuales semi-estructuradas y en la observación no-participante dentro de un focus group realizado por Baird Campbell en la organización OTD (Organizando Trans Diversidades), además de la asistencia a reuniones periódicas de la misma (observación participante).
Su principal intención fue entender la manera en que las personas trans se movilizan por Santiago, enfocándonos en lo que conceptualizamos como "estrategias de cuidado". Es decir, cómo sentían que debían presentarse al mundo según el nivel de peligro que percibían en distintos espacios, como los baños públicos, las calles durante el día v/s noche y los "lugares de carrete", como Bellavista. Así, se logró identificar que la fluidez en su expresión de género, más allá de su identidad de género, era clave al momento de transitar diariamente por distintos espacios capitalinos.

RELLENANDO EL SOSTÉN: TRANSFORMACIONES Y FEMINEIDAD EN EL CÁNCER DE MAMAS (2018).
Investigación cualitativa realizada durante un semestre académico. Consistió en la realización de entrevistas individuales semi-estructuradas con enfoque etnográfico a un grupo de mujeres sobrevivientes al cáncer de mamas en Santiago.
Su principal intención fue comprender cómo la pérdida de cabello durante las quimioterapias y la mastectomía influyó en la forma en que vivían sus cuerpos y entendían el ser mujeres. Así, se logró crear relatos esperanzadores donde el miedo a ser miradas o tocadas por sus parejas después de perder una mama, ambas mamas y/o el cabello, fue parte del proceso de adaptarse a su nuevo cuerpo y a su nueva condición de supervivientes. Condición no libre de problemas, puesto que con ello el cáncer se resumió como "una sombra constante" que les hacía sentir vulnerables y aterradas ante cada control médico, donde cada mínima molestia, incluso si no estaba relacionada de ninguna manera, les hacía recordar lo que habían tenido que vivir.
De igual manera, hablando sobre sus relaciones sentimentales y sus cambios corporales, se vio en ellas un reentendimiento de sí mismas que se desplegó de maneras variadas, pasando desde el atesoramiento del cabello ajeno, el de sus hijas, hasta el solicitar una mastectomía doble "por si acaso", en el que ser mujer se entendía como algo mucho más allá de los atributos corporales.

MIGRACIÓN EN LAS SOMBRAS: RELATOS Y DISCURSOS EN TORNO A LOS DELITOS DE TRATA Y TRÁFICO DE MIGRANTES EN CHILE (2019).
Investigación cualitativa realizada durante el último semestre académico como taller de titulación. Fue realizado en colaboración con la Fiscalía Nacional y se trabajó con distintas organizaciones, como la ONG Raíces, ONG Libera, INCAMI, la Iglesia de Los Sacramentinos y el INDH.
Su principal intención fue adentrarse en las experiencias de migrantes que fueron tratados o traficados dentro de Chile, teniendo que entender los aspectos legales vigentes, tanto en Chile como a nivel de Derechos Humanos.
Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con distintos profesionales del área, entendiendo que el acceso a relatos directos de víctimas era altamente complejo y no se contaban con las herramientas de contención necesarias. Sin embargo, se logró realizar una entrevista tipo historia de vida a una sobreviviente de trata de personas que trabajaba con una de las organizaciones, la cual entregó información crucial para la investigación.
Se lograron identificar complejas relaciones de parentesco dentro de las redes de trata y tráfico, donde los facilitadores podían ser familiares, vecinos o incluso amigos, lo que dificultaba enormemente el proceso de denuncia en Chile. Además, se identificaron abordajes contradictorios a lo largo del territorio respecto a los migrantes irregulares ingresados vía tráfico, lo que no ayudaba a minimizar el miedo a ser deportados, a pesar de los esfuerzos de distintas fiscalías para poner el peso del crimen en los tratantes/traficantes y no en los migrantes.
Ante esto, se sugirieron intervenciones por parte de las Fiscalías en espacios de organización migrante, entregando los conocimientos necesarios para motivar la denuncia, además de la formación de fiscales en interculturalidad y enfoques de derechos humanos en la migración.